Semana Santa de Braga
©Semana Santa Braga. Todos los derechos reservados.

Exposición de fotografía

Semana Santa, una perspetiva europea

Écija, España

FOTOGRAFÍA 1

 

Autor: Nio Gómez

 

La Semana Santa es, sin duda, la celebración más importante de Écija. Cada año acuden a ella con fervor ecijanos y visitantes de todas las latitudes, ansiosos de ver procesionar su imponente legado artístico que cuentan con siglos de historia, como la talla del Cristo de la Salud que data de 1500. Herederas de una devoción de siglos, son trece las cofradías que se dan cita en la Semana Santa ecijana. En la imagen, observamos la imponente talla del Cristo de la Yedra, obra atribuida a Juan de Mesa y una de las más populares de la ciudad. Se venera en la Iglesia de Santa Ana del siglo XVIII. El Cristo realiza es el protagonista del Lunes Santo ecijano y pertenece a la Hermandad de la Yedra, nacida en 1959 por un grupo de vecinos del Barrio del Puente.

 

 

 

FOTOGRAFÍA 2

 

Autor: Nio Gómez

 

Declarada Conjunto Histórico y considerada como uno de los centros artísticos más importantes de Andalucía, la Ciudad de las Torres y del Sol sorprende por  su excepcional patrimonio. Destaca, por tanto, su rico patrimonio barroco que se fusiona con los desfiles procesionales durante la Semana Santa. En la imagen, observamos a los titulares de la Real Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno Abrazado a la Cruz y Nuestra Señora de la Amargura (Hermandad del Silencio), fundada en 1666. La imagen del Cristo se sitúa dentro de las obras del taller de Pedro Roldán, mientras que la imagen de Nuestra Señora de la Amargura fue realizada en 1964 por el imaginero sevillano Antonio Castillo Lastrucci. Procesionan cada madrugada del Viernes Santo desde la Parroquia Mayor de Santa Cruz, construida entre 1776 y 1836.

 

 

 

FOTOGRAFÍA 3

 

Autor: Nio Gómez

 

Los cortejos de la Semana Santa de Écija destacan por su solemnidad y barroquismo, unos desfiles en los que es habitual la participación de los hermanos de cada cofradía portando los enseres propios de la misma: cruz de guía, estandartes e insignias elaborados con ricos y ancestrales bordados. En la fotografía observamos al grupo de romanos que escolta la urna de Jesús en su Santo Sepulcro, realizada en 1711 por el sevillano Cristóbal de Yerpes en madera y recubierta por finas láminas de carey con incrustaciones de plata de ley. El Cristo Yacente, por su parte, data de los siglos XIV y XV, y forma parte de la Real, Muy Ilustre, Antigua y Noble Cofradía de Nazarenos de Nuestra Señora en la Consideración de Sus Angustias y Soledad, Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo y del Dulce Nombre de Jesús.

 

 

 

FOTOGRAFÍA 4

 

Autor: Nio Gómez

 

Entre los numerosos pasos de Écija, algunos destacan por conservar en distinta medida el estilo llamado ecijano, en contraposición al estilo sevillano cuya estética ha terminado imponiéndose no sólo en Écija, sino en una gran parte de Andalucía Occidental. Los pasos de estilo ecijano eran portados a hombros por hombres vestidos con túnicas y capillos (cubrerrostro). Las imágenes se colocaban sobre altas peanas o canastillas de proporciones cuadradas a diferencia de las canastillas actuales, que son rectangulares, y se iluminaban con candelabros de guardabrisas. Las coronas de las Dolorosas tenían ráfagas, como las que podemos observar en numerosas vírgenes de Gloria que procesionan en nuestros días. En la imagen, observamos al Santísimos Cristo de Confalón, de autor anónimo tallado en el siglo XVI. Es uno de los que procesiona al más puro estilo ecijano, sobre todo por las proporciones cuadradas y por ser llevado a hombros por una cuadrilla (o remúa) de hermanos vestidos con la túnica de la Cofradía y con el rostro cubierto por un capillo. Procesiona sobre una peana barroca dorada del siglo XVIII. 

 

 

 

FOTOGRAFÍA 5

 

Autor: Nio Gómez

 

La Semana Santa de Écija destaca también por mantener una Carrera Oficial por la que han de desfilar todos los pasos durante sus recorridos en la Semana Santa, al margen de los itinerarios particulares que conserva cada hermandad. En la fotografía, observamos a la Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración, Nuestra Señora de los Dolores y Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Misericordia, fundada en 1579, a su paso por la Carrera Oficial durante su estación penitencial del Martes Santo. La hermandad conserva tallas de José Montes de Oca, Rafael Amadeo Rojas, La Roldana o Pedro Roldán, quien tallase en 1680 el Cristo de la Expiración. Igualmente, podemos observar como el paso es seguido por una Banda de Cornetas y Tambores, acompañamiento musical habitual, junto a las Agrupaciones Musicales, en los desfiles procesionales que mantienen el estilo sevillano.

 

Promotores