FOTOGRAFíA 1
Autor: Rafael Peña
La Semana Santa de Utrera es uno de los acontecimientos, religioso y festivo, más importante de la ciudad, gozando de un enorme fervor entre sus vecinos. Durante los siete días de la Semana de Pasión, procesionan un total de 13 cofradías recorriendo las hermosas calles y plazas, discurriendo todas ellas por una carrera oficial situada en la Plaza del Altozano donde se instalan palcos y sillas. En los desfiles procesionales se aprecia el legado religioso y artístico de las hermandades utreranas, algunas de ellas fundadas entre los siglos XVI y XVIII. En la imagen, observamos a Nuestra Señora de los Ángeles en su Soledad a su paso por la calle San Fernando la tarde del Domingo de Ramos, obra tallada en el siglo XX. En el desfile procesional, le precede en grupo escultórico de la Quinta Angustia vinculado a la Escuela Granadina del siglo XVIII. En Utrera, es tradicional recibir a las vírgenes con una lluvia de pétalos a su paso por las calles de la ciudad.
FOTOGRAFíA 2
Autor: Oficina de Caminos de Pasión
En la madrugada del Viernes Santo se puede disfrutar de la conocida como la ‘Madrugá gitana’, en la que los gitanos de Utrera le cantan a sus titulares: el Santísimo Cristo de la Buena Muerte, obra de la primera mitad del siglo XVII relacionada con el círculo de Francisco de Ocampo, y Nuestra Señora de la Esperanza, dolorosa de 1952 retallada dos décadas después por Luis Álvarez Duarte. Su estación de penitencia en la madrugada del Viernes Santo constituye uno de los momentos cumbres de la Semana Santa utrerana, por el ambiente festivo de cantes y palmas con que los gitanos celebran la salida de ambos pasos desde la Iglesia de Santiago El Mayor, templo gótico de finales del siglo XIII. Esta hermandad también destaca por su labor caritativa y por organizar en el mes de junio el Potaje Gitano de Utrera, el festival flamenco más antiguo del mundo.
FOTOGRAFíA 3
Autor: Pablo Anaya
La Muy Antigua Hermandad y Archicofradía de Nazarenos de la Santa Veracruz es la más antigua de cuantas procesionan en la Semana Santa de Utrera, fechada en 1546. Entre sus titulares, se encuentran el Santo Entierro del Santísimo Cristo Yacente y Nuestra Señora de los Dolores y en Soledad, realizada por Antonio Castillo Lastrucci en 1923 y que procesiona en ambas advocaciones, como Virgen de los Dolores y como Soledad el Sábado Santo, momento en que la vemos en la imagen vestida de riguroso luto bajo palio también negro, una de las joyas de la Semana Santa utrerana. Destacar que, cuando el desfile procesional alcanza la Parroquia de Santiago, se incorporan al cortejo los miembros del Consejo de Cofradías y autoridades con objeto de acompañar en el duelo a su paso por la Carrera Oficial hasta su recogida en la Iglesia de San Francisco
FOTOGRAFíA 4
Autor: Pablo Anaya
La Ilustre Hermandad de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna, María Santísima de la Paz y San Pedro Príncipe de los Apóstoles, conocida como la Hermandad de los Aceituneros, es la única hermandad gremial existente en Utrera. Fue fundada en los años cincuenta del pasado siglo XX, momento en que el sector aceitunero era la principal industria utrerana y aglutinaba a un amplio sector de la población. Realiza su estación penitencial cada Miércoles Santo desde la Parroquia de Santa María de la Mesa, templo gótico del siglo XV. En la imagen observamos la imagen de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna, atribuida a Benito de Hita y Castillo y fechada en 1759.